Categorías
amistad Cine clásico Film Infancia lectura libro Literatura Lo femenino paternidad

Matar un ruiseñor

Una niña descubre el significado de igualdad, hipocresía, feminidad y empatía en el clásico de Harper Lee, Matar un ruiseñor.

Con el tiempo propio de los pueblos pequeños transcurren los episodios que marcan la infancia de los hermanos Finch, quien junto a su padre conforman una tríada inolvidable.

Enclavada en el sur, esa región que sintetiza la pureza y la secesión estadounidenses, la historia se desarrolla en Meytown, un poblado ficticio de Alabama, donde los vecinos se conocen por generaciones para distinguir cada estrato de su pirámide social: las familias antiguas, los campesinos, los desposeídos, los negros.  

Impregnada de candidez, la narrativa es siempre fiel a la perspectiva de Scout, la hija menor, quien narra un episodio particularmente significativo de su niñez, mientras con el resto desentraña las farsas, contradicciones, subterfugios y enredos sobre los que se asienta el paso a la vida adulta.

Siempre franca, Scout posee esa llaneza de los niños que permite momentos de humor en una historia dotada con lo mejor de la literatura estadounidense: esa inocencia que no cambia, y que es causante también de su mácula primaria, un racismo asentado en la adoración por la tradición, que condena y castiga todo lo que cuestione y altere el orden establecido. 

Las estaciones se suceden con la prisa y el aburrimiento como un concepto nulo, cada una conduciendo gradualmente a una madurez representada en las reflexiones y posturas que adoptan los niños, mucho más notorios en Jem, el hermano mayor.

El ritmo sosegado se interrumpe en la segunda parte con un juicio que ofrece una lectura visual y emocionante y un final perfectamente conducido que demuestra que si las cosas no son lo que parecen, tampoco las personas. No lo dejen ir.

Una respuesta a «Matar un ruiseñor»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s