Categorías
amistad amor clásico lectura libro Literatura muerte

Novelas ejemplares

En sus Novelas Ejemplares, Cervantes reúne 12 relatos alrededor del eje moral que ensalza la virtud como la aspiración suprema del libre albedrío.


A su exploración del carácter humano le sirve de brújula la norma del cristianismo, ensalzado con profusión de referencias fantásticas y auténticas. En género de novella, el autor presenta el ideal de hombres valerosos y mujeres castas que buscando gloria, afecto, honra y virtud encuentran y enfrentan los sinsabores de la existencia, sorteándolos con resignación, donaire y paciencia.

Discreción y rectitud en su comportamiento permiten a una huérfana superar la condición socialmente vilipendiada del cíngaro en La gitanilla, y a otra la de esclava en el casamiento engañoso, para retomar la merecida condición de damas principales, acompañadas de la mano de fieles caballeros, capaces desde el primer encuentro de detectar sin la alcurnia la condición alta de sus almas.

Con la formula de la fábula en todas la virtud se ensalza, y a las muchas peripecias y sufrimientos, triunfará, a pesar del tiempo la verdad. Enredos laberínticos no siempre encontrarán un desenlace dichoso, como en El zeloso extremeño, pero sí uno satisfactorio al fruto exquisito de la honestidad.

La originalidad es uno de los recursos predilectos del autor, que se inserta espontáneo en la narración y que despliega su genio para someter a análisis minucioso los vicios y carencias de la humanidad, a través de la lucidez que en su obra significa la locura.

La falsedad se desaira con perspicacia y humor en la forma de El Licenciado Vidriera, claro antecedente del Caballero de la Mancha, donde un legista promisorio ingiere una pócima amorosa que lo intoxica para dejarlo ni muerto ni enamorado, chalado. Convencido por este efecto de poseer un frágil cuerpo de cristal.  El nuevo revestimiento parece ser el envase propicio para un sagaz discernimiento que a partir de ahí recibe y exhibe repartiendo máximas y consejo a quien lo pide o necesita.

La poesía no se aleja mucho de la prosa, exhibiendo además la sabiduría en la condensación del lenguaje, expresados con dicho donde se mezclan la filosofía y el ingenio. Escritas entre 1590 y 1612, las narraciones dejan entrever el genio de la pluma que alcanzará su plenitud en el Quijote. No las dejen ir.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s