Categorías
lectura libro Literatura México

Balún Canán

Rosario Castellanos enlaza la desgracia personal con la nacional en su espléndida primera novela, Balún Canán.

La protagonista es una niña que crece en crece en Comitán, en medio de un país que está, como siempre, el mismo, y a punto de cambiar, al cuidado de su nana, una mujer vigorosamente indígena que afianza en la memoria, como los mejores de su estirpe, una historia que no logran borrar ni la sangre ni los atropellos.

César, el padre, es un ejemplar modelo de la casta de los patrones, perteneciente a un linaje ilustre que ve afectada su fortuna por las reformas agrarias que exigen el reparto de tierra y la educación de los indígenas. Con esta hecatombe en ciernes, se traslada con su mujer e hijos a Chactajal, la hacienda familiar, para intentar salvar su patrimonio. Dicha estadía, relatada en la segunda parte por un narrador omnisciente, otro de los méritos estilísticos del texto, despliega el sendero a una existencia mística que en rincones como ese es tan escalofriante como real. 

Ubicada durante la infancia de la autora, en su natal Chiapas, la narración enfoca desde el fresco enfoque de lo regional el conflicto primordial de lo mexicano, la escisión original que suma la de una nación ni indígena ni ibérica.  Donde afloran la incomprensión, el abuso, la desigualdad y el racismo, incitados por la credibilidad otorgada a superstición y fanatismo.

La existencia, de marcado segregacionismo evidencia por en sus particularidades un cruce en el lenguaje, las costumbres, los nombres, la crianza, los hábitos, la ingesta. El sincretismo pronto aprendemos es sólo aparente. En el subsuelo aún hierve el fuego de la cultura milenaria, revolviéndose en el ajuste de cuentas de enconos que son gemido y lamento que el viento recoge y repite. 

Con tintes autobiográficos, la novela es también una larga, sentida y hermosa apología, a la memoria de Mario, su hermano menor,  cuya muerte se cuela desde entonces en la memoria de la autora, como un golpe duro y brusco, mezclado con el sentimiento de fatalidad y culpa que influye la declarada, preferencia materna sobre el varón. No la dejen ir.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s